sábado, 8 de diciembre de 2012

No es economía, es ideología

 
Las páginas naranjas de ElPaís del domingo 28.10.12 reproducían un artículo de Paul Krugman, profesor de Economía de la Universidad de Princeton y Premio Nobel 2008, escrito con motivo de la confrontación Obama / Romney y a favor de la política económica del demócrata, titulado "El secreto de nuestra falta de éxito" y de dónde me permito extraer lo siguiente:

Parece que por fin la economía estadounidense está recuperándose en serio, ahora que la vivienda empieza a repuntar y la creación de empleo supera el aumento de la población en edad de trabajar... ¿Por qué se ha alargado tanto la recesión? La respuesta -respaldada por pruebas abrumadoras- es que esto es lo que suele pasar después de una crisis financiera severa.
En cuanto a las pruebas, el estudio más famoso es el de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, de Harvard, que han analizado crisis financieras anteriores y observado que este tipo de crisis por lo general van seguidas por años de desempleo elevado y crecimiento débil... Y trabajos más recientes del Fondo Monetario Internacional lo confirman: las crisis que se producen como consecuencia de una fuerte acumulación de deuda del sector privado proyectan largas sombras en el futuro de la economía.
¿Por qué es lenta la recuperación después de una crisis financiera? Las crisis financieras están precedidas por burbujas de crédito; cuando esas burbujas estallan, muchas familias y/o empresas se quedan con unos niveles elevados de deuda que les obligan a reducir sus gastos. Esta reducción de gasto, a su vez, deprime la economía en su conjunto.
En concreto, lo que la economía necesita después de una crisis financiera es un aumento temporal del gasto público para sostener el empleo mientras el sector privado arregla sus balances de situación.
Miren: la economía no es una ciencia hasta el punto en que nos gustaría que fuera. Pero cuando hay pruebas abrumadoras para una premisa económica... tenemos el derecho a esperar que los políticos y sus asesores respeten esas pruebas.
 
(Conciso y categórico el tal Krugman).
 
 
En la "ciencia económica" se utiliza la locución latina "ceteris paribus", que significa literalmente "(siendo) las demás cosas igual" y que se emplea traducida como "permaneciendo el resto constante", para aislar y analizar la influencia que alguna variable en particular ejerce sobre un asunto que esté condicionado por muchos factores. Si decido bajar el precio de los melones en mi puesto en el mercadillo del próximo domingo es de suponer que venderé mayor cantidad de melones. Y esto es así "ceteris paribus", porque puede resultar que el domingo, sin haberlo tenido en cuenta o contra todo pronóstico, salga especialmente lluvioso, la afluencia de clientes sea escasa y la venta de melones, a pesar de la rebaja, sea mínima.
 
Esto de analizar sólo algunos de los factores de un sistema complejo, bien para cargarnos de razón ante el personal o bien para engañarnos incluso a nosotros mismos, también lo realizamos con frecuencia en nuestra vida cotidiana en otras situaciones que ponen muchas variables en juego. Y hablando de juegos, me cuenta mi vecino que el entrenador del Algarrovillo C.F., a pesar de lo que cobra, no tiene ni puta idea de fútbol porque alinea en el lateral derecho a Hernández que no pasa del centro del campo ni para efectuar un saque de banda y, sin embargo, mantiene en el banquillo a su gemelo Fernández, técnico carrilero que despliega un impresionante físico para subir la banda a fin de ensanchar el campo y abrir la defensa contraria, además de surtir de precisos centros a nuestros delanteros. Yo le replico que "ceteris paribus" tiene razón, pero cuando le recuerdo que hace tres domingos por lesión de Hernández jugó Fernández, el fino carrilero de su preferencia, y que si bien es cierto que el Algarrovillo C.F. consiguió tres goles, recibió cinco en otras tantas internadas del delantero contrario precisamente por el carril derecho que defendía Fernández, mi vecino se altera, dice que la culpa sigue siendo del pelanas del entrenador que alinea de central a Diplodocus cuando tiene en el banquillo a Velociraptor que por su movilidad y agresividad características tapa los huecos que el carrilero deja con mayor efectividad... y que soy un jilipollas que no se da cuenta de tal obviedad y que ya empieza a estar harto de mis comentarios.
 
Yo, que permanezco impávido ante tamaña agresión verbal, le corrijo entonces con argumentos fundados en el "efecto mariposa" de la Teoría del Caos, que como ustedes saben viene a decir algo así como que una pequeña variación en las condiciones de un sistema puede provocar que este evolucione de una forma totalmente diferente con efectos amplificados e imprevistos... mas tengo que huir despavorido, pues además, no sé a cuento de qué, de mentar a mi madre en sus nuevas razones, pretende más agresiones, y ahora ya no exclusivamente verbales.

Como mi vecino, políticos, periodistas y tertulianos de verbo fácil pero dudoso rigor, se enrocan sobre sus variables preferidas para arrimar el ascua a su sardina, desconociendo tanto el "ceteris paribus" como el "efecto mariposa", o peor aún, a pesar de conocerlos. Y es que el análisis simplista de sistemas complejos da cancha a cualquiera, indocumentados o arteros.

Cada vez son más las voces que discrepan del fácil dogma gubernamental de reducción del gasto público impuesto desde Berlín. Yo, como Krugman, también me inclinaba a pensar que "cuando hay pruebas abrumadoras para una premisa económica tenemos el derecho a esperar que los políticos y sus asesores respeten estas pruebas", pero también la Constitución avala el "derecho" al trabajo y a una vivienda digna y ya ven ustedes como está el patio, que una cosa es predicar y otra dar trigo. Y digo que me "inclinaba" a pensar eso porque a poco que reflexionen un poco convendrán conmigo que el argumento del Nobel Krugman pretende ser científico lo cual lo invalida para ser aplicado por un Ministro de Economía o un Presidente de Gobierno, que ciencias y artes, sobre todo las malas, siempre estuvieron reñidas, y a seguir esperando ya que tenemos ese derecho.


Recientemente ha sido editado y presentado el libro "No es economía, es ideología" de Economistas Frente a la Crisis (Deusto). En la misma portada advierte que esta es una ideología que no se compadece con el interés general. Detrás de la falsa austeridad que nos proponen hay un proyecto político: la devaluación interna y la precarización del estado de bienestar. Nos dicen que es insostenible y que debemos aceptar recortes en las prestaciones sociales y en los salarios. Que los ajustes deben alcanzar a la sanidad, a la enseñanza y a la investigación. Es su receta para salir de la crisis. ¿Nuestra respuesta? Esa no es la solución, agudiza los problemas, la recesión y la insolvencia. La austeridad impuesta se llama pobreza. ¿Nuestras propuestas? En contraposición a los recortes, reactivación; reformas frente a contrarreformas; el pensamiento económico al servicio de los ciudadanos. Esto es lo que aquí analizamos y proponemos.
 
Y en www.economistasfrentealacrisis.com dicen también que el Gobierno está incumpliendo su programa electoral porque está cumpliendo con su programa político, y que detrás de todas estas medidas no hay economistas incompetentes sino sólo pura y dura ideología, y se venden como supuestas verdades científicas lo que son visiones del mundo o intereses particulares (o sea que De Guindos, peor ministro de Economía de la Unión Europea según ránking elaborado por el Financial Times, no es tan malo como lo juzgan sino que lo hace a posta). Y que quienes ahora, con la crisis claman por la austeridad, no hacen otra cosa que hacer lo que siempre han hecho con crisis o sin crisis: clamar por la austeridad, no en su sentido ético sino en su proyección sobre el contenido y alcance del estado del bienestar, que consideran excesivo; la crisis es su coartada, no su argumento (y ojo que austeridad, como estamos comprobando, es sinónimo también de recorte de libertades).


Angus Deaton, economista británico Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, decía que las crisis están diseñadas para beneficiar a los ricos. Así tienen más fácil reescribir las normas. Por eso, en EE.UU. la reforma educativa no avanza, porque sus hijos van a universidades privadas. Lo mismo con la sanidad. En crisis estas cosas siempre van a peor (ver mi entrada Cimientos para el futuro del pasado mes de Mayo). Ya ven otro premiado por su argumentación científica que no sirve por la misma razón que no sirve un cosmólogo para comentar el Génesis en una catequesis.
 
¿Quiénes dictan las normas? ¿A quién beneficia la crisis? ¿Hay prisas por salir de la crisis? ¿Hacia dónde fluye el dinero que perdemos en esta devaluación?... Prueben a fijarse más en lo que no se dice porque lo que se dice es una mera distracción.
 
Estos días atrás conversaba con mi amigo Javier, actor de profesión y, por tanto, homónimo y homólogo de Bardem, que recientemente montó un pollo al afirmar que al Gobierno le viene bien tanto paro, y me decía que quizás fuera necesario de nuevo un Frente Popular. ¡Qué barbaridades dicen los actores llamados Javier! Pero... mira que si tuvieran razón.
 

domingo, 11 de noviembre de 2012

The Triangle




Hojeando el SModa de ElPaís de esta semana (10.11.2012, nº 60) he sabido de Alberto Mielgo. Nacido en Madrid en 1979, al finalizar su formación comienza a trabajar para varios estudios de animación en Madrid. Viaja a Londres, donde reside y trabaja como Diseñador, Pintor, Director de Arte y Animación para varias compañías de todo el mundo. En 2010 crea pinkman.tv especializádose como Director de Animación.

Novela gráfica, publicidad, animación, cine... para compañías como Disney, Warner Bros, Dreamworks, Universal, Cartoon Network, Chanel 4, BBC... y para marcas como Honda, Play Station, XBox, Motorola, Gorillaz, Pepsi, Toyota, Nestlé... Además, esta semana presenta su primera exposición de pintura en solitario en la galería GR Space de Los Ángeles (California), ciudad donde reside actualmente.

Impresionante curriculum para tan corta edad. Más en www.albertomielgo.com.

El triángulo, especie en peligro de extinción: This specie is in serious population decline. The triangle it is in danger of extinction within the foreseeable future. Save the triangle.org. Ver en Vimeo las animaciones de Alberto Mielgo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

In memóriam

Cuando a medianoche se escuche
pasar una invisible comparsa
con música maravillosa y grandes voces,
tu suerte que declina, tus obras fracasadas
los planes de tu vida que resultaron errados
no llores vanamente.
Como hombre preparado desde tiempo atrás,
como un valiente
di tu adiós a Alejandría, que se aleja.
No te engañes
NO DIGAS QUE FUE UN SUEÑO.
No aceptes tan vanas esperanzas.
Como hombre preparado desde tiempo atrás,
como un valiente
como corresponde a quien de tal ciudad fue digno
acércate con paso firme a la ventana,
y escucha con emoción -no con lamentos
ni ruegos de débiles- como último placer,
los sones, los maravillosos instrumentos de la
comparsa misteriosa
y di tu adiós a esa Alejandría
que pierdes para siempre.
Constandinos P. Cavafis: El dios abandona a Antonio

Tengo un par de versiones de la obra de Cavafis en español: la traducida del inglés por José María Álvarez (Hiperión, Madrid 1983) y la traducida del griego por Ramón Irigoyen (Seix Barral, Barcelona 1994), ambas reconocidas como excelentes. Pero mi versión preferida de El dios abandona a Antonio continúa siendo la incluida arriba y que aparece al principio de No digas que fue un sueño, la novela de Terenci Moix ganadora del Premio Planeta de 1986, y cuya traducción o versión desconozco si se debe al autor del libro o tiene algo que ver en ella Antonio Gala, que aparece en los agradecimientos "por el título". Quizá no sea tan fiel al original como la de los anteriores pero, además de una cuidada métrica que da ritmo al discurso, logra transcribir a la perfección el distanciamiento grave, solemne e irónico a un tiempo, que pretende Cavafis para su poema. 

Estos días atrás leía el emotivo recuerdo de unos hijos en el sepelio de su padre, viejo amigo. Sacaba a colación los asuntos del fracaso, de la tenacidad ante la adversidad y de la dignidad ante la derrota, para finalmente agradecer la herencia recibida: la música clásica y el jazz, el cine y los libros, la querencia por nuestra tierra, el valor de un vino en la peor tasca del pueblo, la alegría de los verdaderos amigos, el amor por la familia... Quizá fuera el término "fracaso" y el enfoque del panegírico lo que trajo a mi memoria el citado poema, que finalmente reacciona ante la pérdida con cierto optimismo.

Antonio Galván "El Bollo": La consolación por la filosofía (1996)
 
Por el contrario, el No volveré a ser joven de Jaime Gil de Biedma, aventajado alumno del griego Cavafis pero más "bruto", no deja el más leve resquicio al optimismo, a la esperanza. También distante e irónico, fortalece la música de su concentrado discurso con una mínima rima asonante y trata del ineludible fracaso aún sin nombrarlo.
 
También con ironía, la misma con la que se pintó y dedicó, creo pertinente dejar como ilustración el cuadro de mi amigo "El Bollo" titulado La consolación por la filosofía.

Anicius Manlius Severinus Boëthius, Boecio (Roma, 480 - Pavía, 524/525), llegó a desempeñar el cargo de "magister officiorum" (primer ministro) del rey ostrógodo Teodorico el Grande. La acumulación de tanto poder despertó los naturales celos: acusado de conspirador, fue encarcelado, torturado y, finalmente, decapitado. La obra más famosa de Boecio, culto retórico y filósofo, traductor de Aristóteles y Platón, es Consolatio philosophiae, conocida también como De consolatione philosophiae. Se trata de un diálogo entre el propio Boecio y Filosofía, personaje alegórico femenino que se le aparece a Boecio para aclararle el problema del destino, de por qué los malvados logran recompensa y los justos no. Filosofía intenta suavizar su aflicción demostrándole que la verdadera felicidad consiste en el desprecio de los bienes de este mundo... El tema se relaciona directamente con la caída en desgracia del propio Boecio, por lo cual se piensa que esta obra fue compuesta en la cárcel durante el largo año que pasó antes de ser ejecutado. (Resumen de la Wikipedia).

Recuerdo el poco latín necesario para saber que philosophiae es un genitivo que debe traducirse por de la filosofía pero se me hace más contundente traducir como La consolación por la filosofía, que al fin y al cabo es lo que llevo haciendo desde que me puse a escribir esta entrada. 

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Jaime Gil de Biedma: No volveré a ser joven

lunes, 22 de octubre de 2012

Aretha Flack & Roberta Franklin


Aretha Franklin nació en 1942 en Memphis (Tennessee). Es hija de predicador y junto a sus hermanas cantaba gospel en la iglesia baptista que regentaba su padre en Detroit, ciudad donde se crió. Éste vio pronto el talento de Aretha y quiso que tomara clases de piano pero ella prefirió aprender por sí misma. Con 15 años tuvo su primer hijo y con 17 el segundo...  Para la revista Rolling Stone ocupa el puesto número uno de los 100 cantantes más importantes de todos los tiempos. La conocida como Lady Soul o Queen of Soul publicó en 1968, en plena carrera de éxitos, el LP Now que incluía I say a little prayer, tema interpretado con anterioridad por Dionne Warwick.

Roberta Flack, nació en 1939 en Black Mountain (Carolina del Norte). Es hija del organista de la iglesia baptista de Nashville y desde pequeña tocaba el piano aunque fue descubierta como cantante en un club de jazz. Su dos primeros albumes apenas sonaron pero todo cambió a partir de 1973 con el tema Killing me softly with his song, incluido en el LP del mismo nombre, número uno durante cinco semanas y gracias al cual ganó tres Grammy.



Veo por ahí traducido I say a little prayer como "Digo una pequeña plegaria" pero la fetén sería "Rezo una pequeña oración" que rima con "Suavemente me mata con su canción", como riman Aretha y Roberta; y es que ambos temas se pinchaban juntos en los guateques de nuestra adolescencia cuando avanzaba la tarde y llegaban "las lentas".

Parece que las negras quedan bien en las fotografías en blanco y negro: el tono de su piel da un gris medio que permite jugar con fondos blancos o negros. Desconozco al autor de las dos primeras fotografías de la Franklin, realizadas a principios de los sesenta: iluminación artificial, alto contraste y amplia escala de grises. La tercera, tomada por Hank Parker en 1965, es en color pero con un cromatismo limitado a los tonos sepia.


Las fotos de Roberta Flack son de Jack Robinson: la primera de ellas se utilizó para la portada de "Chapter Two" (1970) segundo disco de la cantante. Son imágenes con fondo negro, en las que su rostro queda iluminado sólo en parte por una fuente de luz única y escasa que produce volumen; pueden entrar en la categoría de los llamados "retratos en clave baja". El grano, en principio un inconveniente de las emulsiones sensibles, es aquí utilizado con fines artísticos.


Jack Robinson murió en un hospital de Memphis en 1997. Hombre de pocas palabras, sin familiares ni amigos, había nombrado beneficiario único de su testamento al propietario de la empresa dedicada a la fabricación de vidrieras para la que trabajaba. En un armario del pequeño apartamento donde vivía aparecieron decenas de cajas con miles de fotos y negativos de conocidos personajes del cine, música, cultura, moda y vida social.

Entre 1965 y 1972 había sido retratista de Vogue, pero dejó Nueva York por Memphis, cuidó de su madre enferma, se aficionó a la bebida lo que agrió su carácter, y dedicó el resto de su tiempo al diseño de vitrales para iglesias y cementerios. Nunca más volvió a hacer una foto, viviendo en el anonimato los últimos 25 años de su vida. Ver The Jack Robinson Archive.


viernes, 12 de octubre de 2012

Pinacoteca = bosque de pinos (Les Luthiers)


El pasado jueves 4 de octubre tuvo lugar la inauguración de la Sala de Exposiciones del nuevo edificio de Caja de Badajoz en el Paseo Fluvial de Badajoz. La muestra del estreno, que puede visitarse por las tardes hasta el próximo viernes 26 de octubre (posteriormente viajará a Mérida, Zafra y Almendralejo), está estructurada en dos partes:

La primera ofrece una selección de sesenta y dos cuadros de entre las más de mil obras con que cuenta la colección de Caja de Badajoz: Bonifacio Lázaro, Santiago Morato, Cañamero, Jaime de Jaraiz, Eduardo Naranjo, Alejandro Tinoco, Paco Pedraja, Vaquero Poblador, Fernández Callejo, Antonio Galván, Pérez Espacio... son algunos de los nombres presentes en la exposición, que incluye también un par de pinturas de Toto Estirado fechadas en 1993 (ver entrada anterior de este blog).

La segunda parte muestra los cuadros que obtuvieron el primer premio en el concurso anual Salón de Pintores Noveles, desde la primera edicion del certamen celebrada en 1979.
- - o - -

    En febrero de 2010, publicada en la sección de cartas al director del periódico Hoy, Manolo Martínez Mediero firmaba la titulada El altísimo edificio de Caja de Badajoz, dónde observa que entrando en Badajoz por el Puente Real, el nuevo edificio de Caja Badajoz tapa ya, sin llegar todavía a su futura altura, a Badajoz entero, al mismo tiempo que aparece King-Kong por los tejados...
    De algunos es sabido que el edificio "inteligente" nunca fue santo de la devoción de nuestro paisano, enfant terrible o bebé furioso, ahora ya crecidito, de la dramaturgia celtibérica, pero me gustaría rescatar su tierna evocación de un King Kong "colgao" en las alturas...
   Y proponer, continuando con el esperpento, por distinguirnos de los yankis y aún a riesgo de que catalanistas y anticatalanistas se me echen encima (que vaya como está el patio), que en lugar del gorila negro, en el blanco y negro aquel de 1933, sea una clonación del albino Copito de Nieve pero criado en el zoo de Almendralejo ("extremeñizado" que diría Güert, cuyo nombre españolizo) y convenientemente dopado con anabolizantes de los de Armstrong para que dé la talla.
   Y en lugar de Fay Wray, Jessica Lange o la más reciente Naomi Watts, sea la despampanante Soraya o mismamente Bebe, si se prefiere morena y ya que tan picantona se nos ha puesto en sus últimos cd's, la depositada con mimo sobre los paneles solares de la cima, hasta donde se ha encaramado el gigantesco mono tras escalar la fachada huyendo de los bomberos, y desde donde bracea desesperado cual quijotesco molino de viento al viento para defenderse del ataque de los cazas de Talavera.
     El altísimo edificio de Caja de Badajoz no llega a Empire State neoyorquino, pero si van a ver la exposición pueden de paso echarle un vistazo a su interior que también merece la pena. Por cierto que en la manzana donde se ubica la construcción y hasta en el techo del basamento de la torre veo encinas, alcornoques, olivos, plátanos y plantas de matorral, vegetación típica de la dehesa y de las riberas fluviales extremeñas, pero de pinos nada de nada Luis Javier.

King Kong en Badajoz, fotomontaje de Manolo Cáceres

viernes, 5 de octubre de 2012

Toto Estirado + (X)

(Continuación del relato de Manolo Cáceres; viene de la anterior entrada)

A la izquierda, cartel del Gran Acontecimiento Taurino celebrado en Villar del Rey el 15 de agosto de 1959 con foto de un jovencísimo José Antonio Estirado, "el torero en quien la afición tiene puestas sus esperanzas por su magnífica forma de hacer el buen toreo".


Manolo aprueba oposiciones al Banco de Santander y cambia Sevilla por Jerez de la Frontera que deja para venirse a Badajoz a la administración de la concesionaria Ayala S.A. en 1973 (aquí me cuenta que compartió piso con Juan Carlos Rodríguez Ibarra, futuro presidente de la Junta de Extremadura). En 1975, junto a otros amigos, funda la Agrupación Fotográfica Extremeña. En 1979 oposita al Banco de Vizcaya, compaginando este trabajo con la administración de varias empresas. En 1985 se hace cargo de la gestión de JSol, situado en la calle Donoso Cortés y posteriormente en Juan Carlos I, establecimiento dedicado a la venta y distribución para varias provincias de material fotográfico. Finalmente abre FOTEX, Fotografía de Extremadura, en los soportales de la calle Manuel Fernández Mejías (traseras del Hospital Provincial, entre Puerta Pilar y la Plaza de Minayo). Durante todos estos años ha impartido cursos de fotografía en la Universidad de Extremadura, Escuela Normal de Magisterio, Agrupación Fotográfica Extremeña, Concejalía de Juventud del Ayuntamiento, colegios e institutos de enseñanza y centros de mayores. Hoy continúa dedicándose a la fotografía y el diseño gráfico y a diversos trabajos de investigación histórica, su gran pasión.

No sería hasta años más tarde de mi llegada a Badajoz –continúa Manolo– cuando coincido con sorpresa y alegría con el Toto. Recuerdo que estaba muy afectado por la muerte de su amigo Julio Matito, bajista y voz de Los Smash (ver entrada anterior), en accidente de automóvil volviendo de un programa en Barcelona donde había actuado con su grupo y con los también amigos de Toto, Lole y Manuel. (Julio Matito murió en 1979).

Toto Estirado, Homenaje a los republicanos de Badajoz (1980)

Este cuadro (imagen superior) me lo vendió Toto en el año 1980, creo recordar que por 500 pesetas de las de entonces; fue en Fotografía Paredes en el Pasaje de San Juan a quien por entonces yo le llevaba los papeles. Siempre me lo quiso volver a comprar o que se lo dejara para venderlo, como así hizo con otros cuadros que me había quedado. Con frecuencia y hasta sus últimos días se refería a este cuadro y sus ganas por tenerlo. Se me hace curioso que no lleve su firma, ni tan siquiera la "E" de Estirado; la "B", según me dijo, es la de "Badajoz". En el dorso del cartón-táblex (imagen inferior) sobre el que está realizada la pintura, adquirido en Suero, la papelería especializada en artículos de bellas artes de la calle López Prudencio, puede leerse escrito de su puño y letra, su nombre y "Homenaje a los republicanos de Badajoz".

Toto Estirado, dorso de Homenaje a los republicanos de Badajoz (1980)

Esto de "recuperar" una pintura para su reventa lo denominaba Toto “alquilar un cuadro”: o sea que lo que el anterior propietario había pagado era un disfrute temporal y no una propiedad. Sirva como ejemplo lo que nos cuenta Manolo a continuación: 

Recuerdo que en cierta ocasión me fui de acampada con Toto a Charco Frío, en la margen izquierda del Guadiana frente a la Venta Don José. Allí vi como pintaba tres cuadros del mismo paisaje que tituló "Amanecer", "Atardecer" y "Anochecer" y me los quedé. Un día se presentó en mi casa a la hora de comer y me pidió que le dejara los cuadros, que jamás volví a ver. Supe más tarde que se había citado en la cafetería El Águila con sus amigos del grupo Alameda, que pasaban por Badajoz camino de Cáceres para un concierto, y se los había vendido por 300.000 pesetas. Era mucho dinero, pero Alameda estaba pegando fuerte.

Carátula de Alameda (1979) con los cinco integrantes del grupo:
 Pepe Roca (guitarra y voz), Manolo Rosa (bajo), los hermanos
Manolo y Rafael Marinelli (teclados) y Luis Moreno (batería y percusión)

Una vez más copio y pego de la Wikipedia que Alameda fue un grupo musical español, integrante del llamado rock andaluz, creado a finales de los años 70. Alameda siempre ha estado bajo la sospecha de clonar a Triana, y de hecho sus fundamentos musicales son los mismos, la tradición del rock progresivo y el flamenco, y la forma de abordarlos muy similar, con apoyo en ritmos aflamencados (especialmente bulerías y rumbas), utilización profusa de la iconografía y resortes de la tradición vinculada al flamenco, letras de tipo popular y voces con fraseos y melismas aflamencados. A pesar de estar a la sombra de Triana, Alameda siempre ha tenido un estilo que le distinguía, un flamenco más arraigado y unas guitarras menos distorsionadas. Lo que más los asemeja es el canto a la vida y la esperanza, presentes en todas las canciones de ambos grupos, así como la utilización de los teclados que le dan a este rock andaluz sus aires progresivos.

El grupo se creó en 1977 y fue Gonzalo García-Pelayo, productor ya de Triana y poco después también de Medina Azahara, quien les consiguió su primer contrato discográfico. Alameda consiguió vender de su primer Lp titulado también Alameda (1979) más de cien mil copias, un éxito comercial apabullante para la época (en ese mismo año, colaborarían en el mítico disco La leyenda del tiempo de Camarón). Antes de su separación en 1983 grabaron todavía tres discos más. Con motivo de la Expo92 de Sevilla volvieron a unirse para un recital y publicaron todavía otro par de discos. Para quien quiera profundizar en la historia del grupo dejo este enlace de La Fonoteca.

  

Estos desnudos (1980) fueron realizados por Manolo Cáceres en los locales de la Agrupación Fotográfica Extremeña de Badajoz (entonces en la calle Arco Agüero, hoy en la Plaza de la Soledad nº 14, frente a la Iglesia de la Soledad): se habían comprado nuevos focos y Toto se prestó para la sesión.

Quijote con anotaciones de Toto Estirado

- - 0 - -

Silvio le confiesa a Jesús Quintero que se siente heredero de Presley, de "Elvis Preslisss", pero cuando escucho este Rezaré (¡cuerpo a tierra!) que dedica a todas esas Vírgenes que son la misma, reina de las mujeres "aunque no sean vírgenes" que Silvio "tampoco es un San José carpintero", y que interpreta "de violenta pasión prisionero" como un santo ateo, se me hace más un Adriano Celentano autóctono que canta un rock emocionado en lugar de una saeta al compás del paso de un paso de la Semana Santa sevillana. Como Toto, Silvio tuvo su cameo en Vivir en Sevilla, la comentada película de Gonzalo García-Pelayo, junto a su amigo Miguel Ángel Iglesias que en el hilo argumental se debate entre una morenaza nativa y una falsa rubia oxigenada del norte, como se debate Silvio entre el flamenco y el rock.
Probablemente la merluza que "el auténtico Bertoni" exhibe en esta escena rodada en el año 1978 sea la misma que le acompaña todavía años más tarde en la entrevista con Quintero, laboriosamente mantenida trago a trago, vaso a vaso, verso a verso, y probablemente la misma que (le) llevó hasta la muerte. Y es que a "Silvio le inspira el alcohol".
Silvio Fernández Melgarejo, Silvio, nació en La Roda de Andalucía, Sevilla, el 8 de agosto de 1945, y murió en Sevilla el 1 de octubre de 2001. Si quieren acercarse a la inconmensurable desmesura de su vida gasten una hora de la suya con A la diestra del cielo. Silvio un cantaor rockero, documental de Paco Bech del 2007.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Toto Estirado + (IX)

Cuadro de Toto Estirado, propiedad de Manolo Cáceres

Hace ya aproximadamente tres meses que el amigo Tete1960 publicó en Divagando... una fotografía de Toto realizada por Manolo Cáceres. Puesto en contacto con Manolo, me remitió algunas de las imágenes que traigo por aquí junto a varias anécdotas de su vida en relación con José Antonio Estirado que vienen al caso, justo ahora, tras la anterior entrada de este blog dedicada a la “etapa sevillana” del torero y pintor, y que, como corresponde en estos casos, completamos y pulimos recientemente ante un par de gin tonics.

Manolo, de apellido Cáceres, nació en Mérida en 1951, pero vive en Badajoz desde 1973. Tenía nueve años cuando su madre le regaló una Kodak Baby Brownie y su tío Valentín lo inició en las artes del laboratorio; a partir de entonces jamás lo ha abandonado su afición por la fotografía que desde hace tiempo es ya también su profesión.

Pasó su adolescencia entre guitarras, primero bajista y después solista, en diversos grupos de su augusta ciudad natal, cuyos nombres, todos curiosos y divertidos, transcribo: Los Tornados, Los Bufones, Los Burgueses, Los Senadores, Los Yanquis y Clan Session. Al finalizar el bachillerato, allá por el año 1968, se fue a Sevilla a preparar oposiciones. Allí vi por primera vez a Los Bombines –me cuenta Manolo Cáceres– y quedé prendado de su solista Manolo Regato.

Los Bombines: en cuclillas Manolo Regato

Tiene escrito el periodista Antonio Burgos en su Memoria de Andalucía que “en la barbería de Curro el de Los Remedios, Francisco Rodríguez, quedan los recuerdos de los años del arranque de la música andaluza que habría de dar origen a Smash, a Triana, a Goma, a Alameda. Escribo la memoria de un olvido si pongo los nombres de Los Mercury, de Los Lentos, de Los Búhos... Claro que los que más sonaban eran Los Bombines, porque tocaban en El Oasis y salían en todas las guías de espectáculos de Radio Sevilla”.

Y el post Tiempos Nuevos del blog Blogin' in the wind, cuya lectura recomiendo para ampliar lo que hoy contamos aquí, dice que “Manuel Regato fue un músico bastante conocido e importante de la escena de los años ’60. Era el guitarrista de Los Players, que fue el grupo que introdujo en Sevilla los sonidos de Liverpool. Como eran bastante jóvenes tuvieron que hacer la mili y se disolvieron y Regato pasó a formar parte de Los 5 Mercury. Este nuevo grupo estaba formado por la unión de dos de los componentes de los X-5, uno de ellos el batería Silvio, y otros dos componentes de Los Mercury, además del guitarra principal que era Manuel Regato. Los 5 Mercury eran muy apreciados por los americanos y viajaron muchas veces a tocar para ellos a Rota y a Morón”. De la desmesura del mítico y omnipresente en el ambiente musical sevillano Silvio Fernández Melgarejo, amigo de nuestro Toto Estirado, comentaremos al final.

Más tarde –continúa Manolo Cáceres– descubro otro tipo de música (“underground”) en donde se notaba ya la influencia americana en Sevilla y que para nada tenía que ver con lo que se había estado haciendo hasta ese momento. Era la época de Smash a los que vi por primera vez en el Club Yeyé que con su “jaula de oro” era el sitio de moda entonces.

Interior de El Club Yeyé con su "jaula de oro" (recreación)

Con Los Smash coincidí días después en el portal del edificio donde vivía, calle Virgen de Luján en Los Remedios: daba la casualidad de que tenían un piso en mi mismo bloque. Estuve charlando un rato con el grupo manifestándoles mi admiración; con ellos iba Toto, con el que también conversé creyendo entonces que formaba parte de la banda. Días después volvimos a vernos y me comentó sobre la amistad que le unía al grupo y su afinidad con ellos “en otro tipo de cosas”; también me contó, en este o en algún otro encuentro posterior, que estaba pintando un graffiti en la pared de unos pisos de la calle República Argentina.

También por entonces me enteré de que los Smash iban a tocar en el Aula Magna de la Universidad de Sevilla y fui al concierto. Tocaron el "Paint it Black" mejor que los propios Rolling Stones: ¡Increíble! ¡Cómo tocaban! ¡Cómo sonaban! ¡No había visto tocar a nadie como Gualberto! La noche siguiente volví a coincidir con Toto por los Remedios y le estuve hablando acerca de Smash y su concierto pero él "estaba y no estaba".

Cuenta Rufino González, el empresario que hacia 1966 abrió el Club Yeyé, donde la Puerta Real y en lo que hasta ese momento era el Cine Alfonso XII y siglos antes casa de Hernando Colón, hijo del Almirante, que aquello fue Templo de la Juventud donde actuaron grandes grupos del pop y rock nacional y los más importantes de Sevilla, y que quien primero pisó llena de osadía la "jaula de oro", suspendida en lo alto y dónde se metía junto a un par de parejas una chica que bailaba a ritmo frenético, fue María Jiménez, conocida por entonces como la "Gitana Yeyé".

De la mezcla del famenco andaluz y el rock que venía de las bases americanas e impulsado por el avispado productor Gonzalo García-Pelayo nació, entre otros grupos, Gong, con la participación de Silvio a la batería y, ocasionalmente, de Miguel Ángel Iglesias a la percusión y voces, los alter ego de Gonzalo, con posterioridad actores secundario y protagonista respectivamente de Vivir en Sevilla, la ya comentada película rodada en 1978 donde Toto tuvo su cameo. Más tarde, tomaron el relevo Los Smash, el grupo más potente, más líder, de la historia del rock en Sevilla.

Gong: tras Manuel Marinelli (teclados, en el centro),
Miguel Ángel Iglesias (batería) y Silvio Fernández (bajo)

Copio y pego de la Wikipedia con algún añadido que Smash fue un grupo español de blues-rock y de rock progresivo y psicodélico, originario de Sevilla y pionero del rock andaluz, que estuvo activo entre 1968 y 1973. Sus primeros integrantes fueron Julio Matito (bajo y voz), Gualberto García (guitarra), Henrik Liegbott (guitarra y violín eléctrico) y Antonio Rodríguez (batería); hasta su boda con una adinerada aristócrata británica, Silvio estuvo con ellos a cargo de la percusión.

La banda empezó su actividad en 1968 y se hizo pronto conocida en el ambiente underground español. A la publicación de varios singles (Scouting, I Left You, Decission, Well You Now…) le siguió la de dos LP's, Glorieta de los lotos (1970) y We come to smash this time (1971). El grupo renovó su sonido a finales de 1971, integrando al cantante y guitarrista flamenco Manuel Molina (miembro después del dúo Lole y Manuel). El sencillo El garrotín, construido sobre el palo flamenco del mismo nombre, con letra en castellano e inglés, fue un gran éxito comercial. El grupo exploró este nuevo camino en varias canciones, que fueron recopiladas en 1978 como cara A del LP Vanguardia y pureza del flamenco, cuya cara B presentaba al cantaor Agujetas con el guitarrista Manolo Sanlúcar.

Smash (de izquierda a derecha): Julio Matito (bajo y voz), Gualberto García (guitarra),
Silvio Fernández (percusión), Antonio Rodríguez (batería) y Henrik Liegbott (violín eléctrico)

La visión del grupo se hace explícita en el texto Cosmogonía de la estética de lo borde, donde afirmaban que no se trata de hacer "flamenco pop" ni "blues aflamencados", sino de corromperse por derecho, y sólo puede corromperse uno por el palo de la belleza... La diversión no es el cachondeo, sino la bronca que te pega la belleza. Imagínate a Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego del Gastor a la guitarra y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo compás. Y dile a Bob Dylan que cante sus canciones. ¿Qué le entraría a Bob Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel Molina cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico "aunque digan lo contrario, / yo sé bien que esto es la guerra, / puñalaítas de muerte / me darían si pudieran".

El grupo se disolvió en 1973; la muerte temprana del bajista Julio Matito en 1979 frustró un intento de reagrupación al final de esa década. Gualberto, líder de Smash, continuó explorando la fusión del rock progresivo y la música hindú con el flamenco. Antonio Rodríguez, Antoñito "Smash", ha colaborado con otros artistas como Goma, Pata Negra, Silvio y Luzbel y Kiko Veneno. En los últimos años, la banda se ha reunido en ocasiones puntuales para celebrar su legado.

Smash: carátulas de sus LP's Glorieta de los Lotos (1970)
y We Come to Smash this Time (1971)

Confirmando el relato de Manolo Cáceres, leo en la página 61 del ABC de Sevilla del jueves 4 de diciembre de 1969 lo siguiente: ACTUACIÓN DE LOS SMASH EN LA FACULTAD DE DERECHO.- Mañana, a las ocho de la tarde y en el aula de Cultura de Derecho, actuará el conjunto de música “undergraund” Los Smash, continuando el I Festival de la Cultura que organiza el Grupo Esperpento. Precio de la entrada, 25 pesetas. Abono para todos los espectáculos, 100 pesetas. Y aquí pueden escuchar una rudimentaria grabación de un directo del "Paint it black" de Los Smash, que quizá sea el de aquella noche.
(Continuará...)

lunes, 24 de septiembre de 2012

Imógenes

Imogen Cunningham, The Unmade Bed (1957)

Del 18 de septiembre al 20 de enero de 2013


Imogen Cunningham, Magnolia Blossom (1925)

La Fundación Mapfre, en colaboración con La Fábrica, acaba de inaugurar esta exposición retrospectiva de la fotógrafa norteamericana que reúne dos centenares de imágenes, algunas de ellas inéditas y otras raramente expuestas, provenientes principalmente de su propio legado, el Imogen Cunningham Trust, y de varios museos como el Seattle Art Museum o la George Eastman House. Es la muestra más completa realizada hasta la fecha sobre esta longeva e influyente artista. Lo remarcado en naranja son enlaces a los que merece la pena echar un vistazo; construyo el texto cortando y pegando de varios periódicos y sitios web.

Imogen Cunningham, Two Sisters (1928)

Imogen Cunningham (Portland, 1883 - San Francisco, 1976), estudió Química, entonces posiblemente la disciplina más cercana a la fotografía, en la Universidad de Washington en Seatle. En 1906 compró su primera cámara que venía acompañada de un curso por correspondencia y comenzó a practicar en el campus de la universidad, donde se atrevió a autorretratarse desnuda sobre la hierba (al parecer, algo poco frecuente en Seatle a finales de la puritana época victoriana). Para que pudiera realizar el positivado de sus fotografías, su padre, que la apoyó desde el principio hasta el punto de que fue la única de diez hermanos que tuvo acceso a estudios superiores, reconvirtió la leñera de la granja donde vivían en un cuarto oscuro.

Imogen Cunningham, Portrait of the Artist Frida Kahlo (1931)

Fotógrafa visionaria, con una dilatada trayectoria artística y un gran reconocimiento por la calidad e innovación constante de su obra, es pieza clave en la conformación de la modernidad en la fotografía. Trabajadora incansable, siempre estuvo dispuesta a explorar diferentes técnicas para acometer nuevos proyectos, lo que le llevó a crear una producción artística prolífica y original: imágenes “pictorialistas”, composiciones abstractas de plantas y flores de una enorme plasticidad y belleza, sensuales desnudos intimistas (pionera también del desnudo masculino), mirada incisiva y directa en los icónicos retratos tomados para Vanity Fair y en sus denominadas fotografías robadas dónde reflejó la vida urbana de las calles de Nueva York y San Francisco.

Imogen Cunningham, False Hellebore (1926)

A los noventa y dos años, siete décadas después de autorretratarse desnuda sobre la hierba del campus universitario de Seatle y poco antes de morir, sin haber perdido un ápice de su inquietud e iniciativa, acometió el proyecto After Ninety, una selección de retratos dedicados a personas que como ella habían rebasado la frontera de los noventa años, que no pudo terminar.

Imogen Cunningham, Nude (1939)

En la última fotografía mostrada aquí aparece Imogen Cunningham con Twinka Thiebaud en el parque natural de Yosemite en California. Twinka, hija del pintor estadounidense Wayne Thiebaud, fue una modelo famosa que posó para importantes fotógrafos. La imagen fue captada en 1974, dos años antes de la muerte de Imogen, que entonces contaba ya con 91 años, durante una clase de fotografía y fue el primer desnudo frontal publicado por la revista Life en una edición especial titulada Mujeres Americanas Notables 1776-1976.

Thiebaud, sorprendida ninfa del bosque, mira con inocencia y curiosidad a Imogen, una ancianita que ha aparecido al otro lado del árbol donde se apoya. La desnudez de Twinka contrasta con las ropas de Imogen, falda larga, medias y pañuelo a la cabeza, que tapan su piel ajada. Toda de negro y con el dedo índice admonitorio como una doña Rogelia, con una enorme Rollei colgada del cuello, parece decir "ajajá, al fin te encontré, prepárate porque te voy a hacer una foto"; es un encuentro entre naturaleza y civilización. El tronco, cuya aspereza casi se puede tocar, separa y une ambas figuras como un espejo en el tiempo, para que Imogen pueda volverse a retratar a sí misma desnuda, como setenta años antes en el campus universitario de Seatle.

Judy Dater, Imogen Cunningham and Twinka Thiebaud at Yosemite (1974)

domingo, 16 de septiembre de 2012

Fotógrafos fotografiados

Finalizado el ágape que la señora marquesa ofrecía con motivo de la primera comunión de su nieto, los invitados van abandonando el cortijo. Algo llama la atención del fotógrafo contratado para cubrir el evento, que detiene en el camino su seiscientos blanco y se acerca caminando a la puerta de la casa de Paco "el Bajo" en dónde está éste con su familia. Una foto por favor, júntense, quietos un momento, dice sujetando la cámara con la mano izquierda mientras con la derecha gesticula indicaciones para componer la imagen. Y repite: Eh, bien, júntense, quietos un momentito por favor. Sonríe satisfecho con la composición y hace la foto. Un momentito que voy a hacer otra, por favor, quietos un momento, y cuando va a disparar de nuevo, la Milana Bonita, posada sobre el hombro de Azarías, alza el vuelo.

Los santos inocentes (1984) es el título de una de las más grandes películas españolas de todos los tiempos. Basada en la novela homónima de Miguel Delibes publicada en 1981, dirigida por Mario Camus y protagonizada por Alfredo Landa, Terele Pávez y Paco Rabal, fue rodada en las ciudades extremeñas de Mérida, Zafra y Albuquerque. Por el desempeño de sus papeles, Alfredo Landa y Paco Rabal recibieron ex aequo el premio de interpretación masculina en el Festival de Cannes.

Cuenta Juan Carlos, hijo de Emilio Vidarte, el fotógrafo de Los santos inocentes, que un día llegó a la tienda un desconocido que preguntó a su padre: ¿Podrías componer con estas dos fotos una sola y además hacer que parezca vieja, muy vieja?. Su padre las miró y vio en una a Alfredo Landa y en la otra a Terele Pávez, y afirmó: Por supuesto. Al cabo de una semana pasó a recoger el trabajo, y, encantado con el resultado, le dijo: Estamos rodando una película en Alburquerque ¿te gustaría aparecer en ella haciendo de ti mismo?. Para la secuencia de su intervención, de apenas treinta segundos, estuvo yendo durante toda una semana al lugar del rodaje; dado su carácter extrovertido fue tiempo suficiente para entablar amistad con los actores, hasta el punto de que fue invitado al estreno en Madrid. La foto que retocó y que originó el cameo asoma casi de pasada en la película colgada en la pared de la choza de Paco "el Bajo".

Desde pequeño guardo recuerdos de Emilio y de "Foto Vidarte" en Virgen de La Soledad, antes Echegaray, y de "Leonardo Fotógrafo" en la calle Obispo, casi haciendo esquina con la Plaza de España, ambos en el hoy llamado Casco Antiguo de Badajoz, dónde el cuadrado formado por la calle Francisco Pizarro y la Plaza de La Soledad al norte, Arias Montano (antes La Sal) al oeste, San Juan y Plaza de España al sur y cerrado por Hernán Cortés al este, concentraba los comercios más importantes de la ciudad. Íbamos a hacernos las fotos de carnet y las de familia numerosa, a comprar película y a llevar los carretes para obtener las fotografías. Sin embargo, los reportajes familiares los hacía mi padre que también era un buen fotógrafo y, si las fotos eran en blanco y negro, las revelábamos y positivábamos en casa.


Llevaba Juan Carlos persiguiéndome desde hacía un tiempo para que fuera a hacerme una foto y así incluirme en el Libro Blanco del Museo Foto-Estudio Vidarte, que aunque de difícil definición digamos que es un mamotreto, que creo va ya por el segundo volumen, en donde el invitado deja su fotografía y lo que se le ocurra: un relato, una anécdota, una poesía, un dibujo, una dedicatoria... siempre autógrafos.

Estando una tarde de agosto por el centro, después de comer y de tomarnos unos gin-tonics viendo un partido de la selección española de baloncesto de los recién finalizados Juegos Olímpicos, nos presentamos en la tienda mi amigo Garcés "el Discrepante" y yo mismo para cumplir con la invitación.

Foto Vidarte está dónde siempre y con su fachada de siempre, desde que en 1915 (pronto cumplirá cien años) abriera la tienda José Rebollo López, abuelo materno de Juan Carlos, "pintor, dibujante, caricaturista y torero, además de director de la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz". Emilio, padre de Juan Carlos, murió en 1985, y desde entonces el hijo regenta el negocio intentando sobrevivir, con reportajes de comuniones y bodas y restauración de fotos antiguas, en este difícil mundo de la fotografía a partir de la revolución digital.

Este simpático y autoproclamado "enreda", que posee una impresionante colección de cámaras antiguas y una de las mejores colecciones de fotos de Badajoz (él dice que la de su tío Manolo es mejor), llama a su tienda estudio, cueva, museo, gabinete sicológico y asesoría filosófica, además de garaje de la Lambretta de su padre, pero yo diría (y te regalo, Juan Carlos, este nuevo apelativo) que es un auténtico bazar de las sorpresas. Aquí dejo los ripios incluidos en el Libro Blanco y una favorecedora fotografía que le disparé al susodicho.


A Juan Carlos Vidarte Rebollo, a la manera de Lope de Vega:
"Para qué hacerlo fácil si lo puedes complicar"

                                   Un soneto me manda hacer Vidarte 
                                   a incluir en su blanco mamotreto
                                   que espero no suponga tal aprieto
                                   como a Lope el encargo de Violante.
                                             Calle La Soledad, Echegaray antes,
                                             estudio, museo, rincón de sueños:
                                             son tres generaciones de recuerdos,
                                             cerca de un siglo conservando instantes.
                                   En la foto me acompaña Garcés,
                                   de esa olímpica tarde compañero:
                                   basket con copas después de comer
                                             y pa' Vidarte a ejercer de modelos.
                                             ¿Qué el poema es chapucero?: ¡lo es!
                                             ¿Asonante?: ¡cierto! Pero "soneto".