jueves, 31 de mayo de 2012

Montoya sobre ladrillos rojos

The Red Brick Gallery - C/ Santa Lucía, 6 bajo - 06011 Badajoz
Teléfono (+0034) 924 232 451 - theredbrickgallery@gmail.com

SCRATCH 2012
 Del 11 de mayo al 15 de junio

 JAM Montoya "La asfixia" - De la colección Símbolos y Sonámbulos (2004-2009)

 JAM Montoya "Acción 3" - De la colección Actions (2010)

 JAM Montoya "Tiempo 5" - De la colección On Time (2011)

sábado, 26 de mayo de 2012

Cimientos para el futuro

"Las crisis están diseñadas para beneficiar a los ricos. Así tienen más fácil reescribir las normas. Por eso, en EE.UU. la reforma educativa no avanza, porque sus hijos van a universidades privadas. Lo mismo con la sanidad. En crisis estas cosas siempre van a peor".
(Angus Deaton, economista británico Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento)

"No estoy en condiciones de dar buenas noticias a los españoles ahora, pero lo estaré porque estamos trabajando en los cimientos del futuro, que es lo fundamental".
(YaSabenUstedesQuienLoDice)

"Los cimientos no se ven, pero nadie duda de que los cimientos son lo más importante de todo, porque eso permitirá en el futuro construir con solidez y eficacia".
(SeguroQueSabenUstedesQuienLoDice)

"Pese a la caída del PIB, a la destrucción de empleo y a las dificultades económicas, se están poniendo las bases para la recuperación futura y para corregir los desequilibrios que se han generado en esa situación".
(PorSupuestoQueTambiénSabenUstedesQuienLoDice)

Discúlpenme, mas al oir que van a ponerse las bases o los cimientos para el futuro no puedo evitar acordarme de "Algo personal" de J.M. Serrat. Ahí va completo:

                                  Probablemente en su pueblo se les recordará
                                  como cachorros de buenas personas
                                  que hurtaban flores para regalar a su mamá
                                  y daban de comer a las palomas.

                                  Probablemente que todo eso debe ser verdad,
                                  aunque es más turbio cómo y de qué manera
                                  llegaron esos individuos a ser lo que son
                                  ni a quién sirven cuando alzan las banderas.

                                  Hombres de paja que usan la colonia y el honor
                                  para ocultar oscuras intenciones:
                                  tienen doble vida, son sicarios del mal.
                                  Entre esos tipos y yo hay algo personal.

                                  Rodeados de protocolo, comitiva y seguridad,
                                  viajan de incógnito en autos blindados
                                  a sembrar calumnias, a mentir con naturalidad,
                                  a colgar en las escuelas su retrato.

                                  Se gastan más de lo que tienen en coleccionar
                                  espías, listas negras y arsenales;
                                  resulta bochornoso verles fanfarronear
                                  a ver quién es el que la tiene más grande.

                                  Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz,
                                  juegan con cosas que no tienen repuesto
                                  y la culpa es del otro si algo les sale mal.
                                  Entre esos tipos y yo hay algo personal.

                                  Y como quien en la cosa nada tiene que perder,
                                  pulsan la alarma y rompen las promesas
                                  y en nombre de quien no tienen el gusto de conocer
                                  nos ponen la pistola en la cabeza.

                                  Se agarran de los pelos, pero para no ensuciar
                                  van a cagar a casa de otra gente
                                  y experimentan nuevos métodos de masacrar,
                                  sofisticados y a la vez convincentes.

                                  No conocen ni a su padre cuando pierden el control,
                                  ni recuerdan que en el mundo hay niños.
                                  Nos niegan a todos el pan y la sal.
                                  Entre esos tipos y yo hay algo personal.

                                  Pero, eso sí, los sicarios no pierden ocasión
                                  de declarar públicamente su empeño
                                  en propiciar un diálogo de franca distensión
                                  que les permita hallar un marco previo

                                  que garantice unas premisas mínimas
                                  que faciliten crear los resortes
                                  que impulsen un punto de partida sólido y capaz
                                  de este a oeste y de sur a norte,

                                  donde establecer las bases de un tratado de amistad
                                  que contribuya a poner los cimientos
                                  de una plataforma donde edificar
                                  un hermoso futuro de amor y paz.

Joan Manuel Serrat - Cada loco con su tema - 1983

Ubi sunt?

Edward Hopper - Morning Sun, 1952

Me disponía a aprovechar unas notas para continuar filosofando sobre el tiempo pero desde una perspectiva más literaria en lugar de mayormente científica, como ya sucedió en la entrada dedicada a un libro de Prigogine que trataba sobre su nacimiento (ver post del 30.04.2012), y pensaba adornarme con una introducción que incluyera referencias al tópico "carpe diem". Mas heme aquí que, escarbando entre mis papeles para documentarme, he encontrado unas estupendas guías didácticas del Grupo de Trabajo "Trípode" (Centro de Profesores, Badajoz 1993), servidas en su día por El Coyote, integrante del grupo, editor de la documentación y amigo, y que hojeando las antologías que complementan las guías me he encontrado con un estimulante poema anónimo del Siglo de Oro, que transcribo a continuación y que modifica el tema y el tópico a tratar originalmente previstos:

Sobre un desdichado lecho
que el medio no se ocupaba,
una hermosa viuda triste
su malogrado lloraba.

¿Dó está el consuelo que en ti
mil veces me consolaba,
el que viniendo furioso
cordero manso quedaba?

Tópico, como sustantivo y según la RAE, significa "lugar común, idea o expresión muy repetida". Lugares comunes que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas conceptuales o formales, del pensamiento o de la expresión,  que podemos rastrear en sus orígenes e influencias y de los que desde entonces han venido sirviéndose los escritores con frecuencia.

La mayoría de los tópicos proceden de la literatura clásica grecolatina y se han transmitido en su formulación latina. "Ubi sunt?" es un tópico literario muy utilizado en la Edad Media. Viene de la frase "Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuerunt?" (¿dónde están o qué fue de quienes vivieron antes que nosotros?). Pero la pregunta no tiene que versar sólo sobre hombres, sino sobre cualquiera de las experiencias y las cosas del mundo: ¿Dó está el consolador que me consolaba?, lloraba la hermosa viuda triste.

"Ubi sunt?" es un paradigma de la figura retórica denominada erotema, formulación de una pregunta que no espera respuesta, y es precisamente esta falta de respuesta la que induce a la reflexión, a idealizar los recuerdos, a evocar el pasado para reencontrarse con sentimientos, personas y lugares del ayer, a añorar lo perdido o incluso lo que pudo ser. (Me temo que la única respuesta a "¿dónde están o qué fue de todo aquello?" sea "carpe diem", tópico que, retomando mis notas, amenazo con traer otro día).

"Ubi sunt?" también puede servirse de la anáfora, que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado, uno de los recursos utilizado por Jorge Manrique en las "Coplas por la muerte de su padre":
          "¿Qué se ficieron las damas, / sus tocados, sus vestidos, / sus olores?
          ¿Qué se ficieron las llamas / de los fuegos encendidos / de amadores?"

Termino con otra muestra más, extraída de la Wikipedia:
Otro uso muy particular de la expresión latina "Ubi Sunt?" tuvo lugar en el Condado de Urgel, dónde desde finales de 1238 y hasta la fecha, el término se ha hecho ámpliamente popular desde que un día comenzó a ser utilizado por los parroquianos locales cuando cruzaban frente a la casa principal de la Comarca de Solsonès, dónde entonces residía y gobernaba el Conde Don Ermengol IX de Urgel, quien (ahora se cree que injustamente) fue vituperiado pública y diariamente durante un año y hasta su muerte por un grupo de ancianas que siempre que pasaban por su balconcillo, burlándose, le gritaban desde la calle "¡Ubi Sunt! ¡Ubi Sunt!", culpándolo de haber robado dos gansos a su vecina.

Y es que el latín, administrado con vehemencia, mata. Sirva como ejemplo la cantidad de óbitos que produce la extremaunción.

 Edward Hopper - Eleven AM, 1926

 Edward Hopper - Morning in a City, 1944

Completado el texto hay que encontrar las ilustraciones pertinentes. La sorpresiva finalización humorística del poema anónimo del siglo de oro incluido arriba contrasta con la dramática nostalgia y soledad de la hermosa viuda triste expresadas en los primeros versos a través de la introducción del tópico "ubi sunt?".

Tristeza y soledad son características de la pintura del norteamericano Edward Hopper (Nyack, 22 de julio de 1882 - Nueva York, 15 de Mayo de 1967) que muestro aquí. Encuadres muy estudiados que sitúan la desnuda figura femenina iluminada por el sol de la mañana que se cuela por una ventana abierta en una habitación en penumbra, que mira ensimismada hacia un exterior que se le muestra ajeno. Impersonal distanciamiento de voyeur en la ejecución, vida detenida, silencio que enfatiza los pensamientos de la mujer.

Gloria Otero en su artículo "El amor de Hopper" (XLSemanal del 27.05.2012) describe al pintor como un hombre altísimo, tímido, solitario, taciturno, metódico y conservador, en contraste con su esposa, Josephine Verstille, bajita, alegre, sociable y liberal, con la que mantuvo una sólida relación tormentosa llena de discusiones y peleas y que no quería que ninguna otra mujer posara para él.


 Edward Hopper - A woman in the Sun, 1961

lunes, 21 de mayo de 2012

Abbey Road

Abbey Road inversa by Ian Macmillan (08.08.1969)

Abbey Road, último álbum de estudio realizado por los Beatles y considerado por muchos su obra cumbre, fue lanzado en el Reino Unido y en los Estados Unidos a finales de septiembre y primeros de octubre de 1969 respectivamente; Let It Be, aunque salió al mercado poco después en mayo de 1970, había sido grabado con anterioridad.

En la famosa fotografía para la portada del disco, John, Ringo, Paul y George aparecen en fila, cruzando de izquierda a derecha el paso de peatones de la confluencia de Grove End Road con Abbey Road de Londres, situado frente a la puerta de los estudios dónde realizaron la mayoría de sus grabaciones.

El día de la sesión fotográfica para la portada del disco, viernes 8 de agosto de 1969, las relaciones entre los integrantes del grupo estaban ya un tanto tensas. Al parecer, McCartney tenía muy claro cómo quería que fuera la imagen y había hecho un croquis de la misma. La sesión de fotos duró sólo diez minutos, durante los cuales la policía mantuvo cortado el tráfico en la zona. Los cuatro Beatles salieron del estudio de Abbey Road a las 10:00 am en punto, con la misma ropa que llevaban puesta en ese momento; como hacía calor, Paul había decidido liberarse de los zapatos. El fotógrafo Ian Macmillan se subió a una escalera en mitad de la calle y les pidió simplemente que caminaran con normalidad. Cruzaron cuatro veces y se hicieron siete tomas. Finalmente, la elegida fue la quinta toma.

El próximo día 22 de mayo, se subastará en la galería Bloomsbury de Londres una de las más extrañas de la serie: una imagen de 46,4 x 45,7 cm en la que los cuatro de Liverpool caminan de derecha a izquierda, en dirección contraria a la de la portada del disco, y en la que Paul McCartney aparece con sandalias en lugar de descalzo. El precio de salida será de más de 11.000 euros.

The Simpsons in Abbey Road. Bart Simpson descalzo, con el paso cambiado y fumando.

La publicación de esta carátula dio lugar en su día a que corrieran absurdos rumores de que la imagen era un mensaje cifrado que confirmaba la muerte de Paul, que había sido suplantado por un doble; así se explicaba que fuera el único que iba descalzo y con el paso cambiado, sujetando un cigarro con la mano derecha siendo zurdo, y que Lennon encabezara la procesión vestido de blanco.

Además de una camioneta policial estacionada a la derecha, en la fotografía de la portada aparece un Volkswagen Escarabajo blanco, hoy día expuesto en un museo, aparcado en la acera izquierda y que había intentado ser retirado por la policía sin éxito al no aparecer su propietario. Pues bien, la matrícula del mismo es LMW 281F lo que se interpretó como "Linda McCartney Waits" (Linda McCartney espera) y "28 IF" ("si" Paul viviese tendría 28 años).

(Por cierto, que el incombustible y poliédrico Paul McCartney, a veces duro rockero y en otras oca- siones comercial y edulcorado, sigue con buena salud, como lo demuestra el recien publicado Kisses on the bottom, en colaboración con la pia- nista de jazz Diana Krall y su grupo, en dónde se enfrenta, junto a un par de temas propios, a es- tándares previos al advenimiento del rock and roll, con un resultado que rebosa buen gusto y salien- do del envite bien librado, al parecer de la crítica.)

La imagen de la portada del album se ha convertido en un icono de los sesenta y el paso de cebra del cruce de Grove End Road con Abbey Road en el distrito londinense de St. John's Wood, declarado de interés cultural, continúa siendo un lugar de peregrinaje para todos los fans de los Beatles. Si quieren ver quién lo está cruzando en estos momentos pueden acceder a las imágenes de ESTA LIVECAM colocada sobre la puerta de los Abbey Road Studios.

viernes, 18 de mayo de 2012

Visitas

Tras dos meses y medio y treinta entradas publicadas desde la primera, en este otras voces, otros ambitos, me hace ilusión colocar el gadget "total páginas vistas" al final del margen derecho.

Blogger ofrece unas completas estadísticas con el número de visitas en el momento de la consulta, a lo largo del día, durante la última semana o mes, o desde el inicio del blog. También se indican las entradas más vistas durante estos períodos o incluso desde qué países se accede, mostrados en el mapamundi con un verde de intensidad proporcional al número de visitas.

Otras voces, otros ámbitos - Páginas vistas por países: TOTAL

Otras voces, otros ámbitos - Páginas vistas por países: último MES

Otras voces, otros ámbitos - Páginas vistas por países: última SEMANA

La mayoría de visualizaciones (ver mapa TOTAL) se realizan desde España. Como es natural, le siguen los países hispanohablantes, por este orden Méjico, Argentina, Colombia, Estados Unidos (con Alaska), Chile, Venezuela y Perú. Desde Brasil se han visto algunas páginas (ninguna desde la vecina Portugal a pesar de que Badajoz, mi ciudad, está pegada a la frontera) y también ¡sorpresa! desde Rusia. Durante el último MES no aparece Rusia pero se resalta ¡Argelia!, y durante la última SEMANA no están Venezuela y Perú pero se incorporan Francia e ¡Irak!.

Ignoro si todos estos visitantes tan sólo se paran para ver los santos o si alguno, además, se entretiene con la lectura de lo escrito. En cualquier caso, gracias y saludos a todos aquellos que se interesan por lo tratado en este blog.

domingo, 13 de mayo de 2012

Clotilde también resplandece

 
Joaquín Sorolla - Desnudo de mujer -Clotilde- (1884)

El valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), con más de 2.200 obras catalogadas, ha sido uno de los pintores españoles más prolíficos. Por su característica atención a los efectos de la luz, su madurez artística se define como "luminista", término utilizado para etiquetar el estilo de los últimos pintores impresionistas o neoimpresionistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Desde el pasado marzo y hasta el próximo abril, la exposición "Clotilde de Sorolla" en el museo del pintor en Madrid, muestra más de una treintena de lienzos junto a numerosos dibujos, fotografías, notas y objetos del pintor y su pareja. Además de musa, esposa, madre y mujer avanzada para su tiempo, Clotilde García del Castillo es la artífice del museo que lleva el nombre de su marido cuando en 1925 dictó testamento donando todos sus bienes al Estado español para fundar el centro.

El lienzo inacabado mostrado arriba acaba de ser rescatado y se expone por primera vez. Como por aquí un bochonorso calor, venido de golpe que no de improviso pues cada año ocurre así en mayo, añade a mi natural pereza una coyuntural desgana, aprovecho que los ados me ponen a uevo un estupendo análisis escrito por Suzana Mihalic en el último XLSemanal para la serie "Como mirar un cuadro" que, sin sonrojarme lo más mínimo, reproduzco íntegro a continuación a fin de evitarme nuevos esfuerzos.

Sorolla trabajando con Clotilde de modelo (1904)

1. La esposa: una modelo anónima.
Sorolla hizo numerosos retratos de su mujer, Clotilde, a lo largo de su vida. Algunos eran cuadros formales en los que ella siempre aparecía como una mujer elegante, moderna y cosmopolita. En otros, como en esta escena íntima en la que aparece como una modelo anónima, irrumpe en toda su voluptuosidad. La obra es de 1884 y ha sido rescatada de los almacenes del museo. Por el perfil y otros detalles, los expertos confirman que se trata de Clotilde García del Castillo.
2. La composición: en vertical.
El cuerpo de una joven Clotilde fue pintado cuatro años antes de que ella y el artista contrajeran matrimonio. Ocupa toda la composición en vertical, con un cuerpo estilizado, girado ligeramente hacia la derecha. Los brazos, estirados en un gesto natural y espontáneo, colocan una vasija de cerámica en un estante. Su cuerpo, sólido y equilibrado, que evoca a las estatuas de la Antigüedad, parte el lienzo por la mitad.
3. El género artístico: el desnudo.
Sorolla pintó muchos desnudos, sobre todo de sus hijos, jugando o nadando en la playa, y también de Clotilde. Su estancia en Roma a partir de 1885 le permitió descubrir a los grandes maestros -antiguos y modernos- de la figura humana, lo que influyó en la forma en la que empezó a representarla, como en esta obra, hasta hacer del escultórico cuerpo de Clotilde, con sus curvas y su pliegues, una figura con reminiscencias mitológicas.
4.- El color: tonos luminosos.
El cuadro es muy luminoso, con un foco de luz concreto, como si los rayos del sol entraran a través de una ventana para iluminar una parte del cuerpo con más intensidad. La claridad contrasta, sobre todo, con el pelo negro de Clotilde. Los tonos de todo el segundo plano -la cortina, las vasijas y el suelo- se funden en una paleta casi monocroma, con tonos grises y verdosos, con algunas pinceladas con pigmento rojo sobre el cuerpo.
5. La pincelada: amplia y gruesa.
En la época de Sorolla se produjeron cambios en los estilos artísticos que dieron una gran libertad al artista para experimentar. Esta libertad rompe con las formas rígidas de las técnicas anteriores y permite variar el trazo. Aquí hay claros contrastes entre pinceladas gruesas y pastosas (con varias capas de pintura) y otras, casi transparentes y rápidas, como las que, con un solo movimiento, sugieren la sombra de una vasija en la esquina superior izquierda.
6. El espacio: el cuadro inacabado.
En la esquina inferior de la izquierda observamos una parte del lienzo que permanece en blanco, en contraste con la esquina opuesta, con un profundo tono negro. Resalta el volumen del espacio, por lo poco habitual que es que Sorolla deje inacabada alguna parte del lienzo. Este detalle resalta, tal vez, la gran importancia que tenía para el pintor la figura central de su mujer y lo poco relevante que le resultaba el resto.

En fin, algo parecido a lo que concluíamos en el post anterior referido a las majas gitanas: que las mujeres desnudas generan resplandor, con el que nos alumbran y nos encienden a un tiempo. Y esto no sólo es achacable al objeto sino que también la mirada tiene su culpa: "Ando cojo, me faltan tu sereno juicio y tus apasionados besos", le escribía un arrebatado Sorolla a su Clotilde.

 Joaquín Sorolla - Desnudo de mujer en rosas -¿también Clotilde?- (1902)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Majas gitanas

Francisco de Goya - La Maja Vestida (1802~1805) 95 x 188 cm. Museo del Prado (Madrid)

Francisco de Goya - La Maja Desnuda (1790~1800) 97 x 190 cm. Museo del Prado (Madrid)

La maja desnuda es anterior a la vestida aproximadamente en una decena de años. Son obras de encargo y su primer propietario documentado es Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, por cierto nacido aquí en Badajoz en la calle Santa Lucía: en el inventario de sus bienes aparecen como “gitanas”. Mucho se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba (no la actual, aunque alguno así lo sugiera malévolamente dada su edad y natural despendole), pues a la muerte de aquella Cayetana en 1802 todos sus cuadros pasaron a ser propiedad de Godoy; lo más probable es que la modelo haya sido Pepita Tudó, amante y más tarde esposa del susodicho paisano mío.

Las dos Majas de Goya, la desnuda y la vestida, están una al lado de la otra en el Museo del Prado. En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a la misma mujer, recostada en un lecho y mirando directamente al observador. La desnuda, realizada con una gama cromática fría influencia del neoclasicismo, no es un desnudo mitológico, recurso para representar a la mujer ligera de ropa hasta ese momento, sino una mujer real de hueso y carne delicada que el artista se esmera en matizar con sus pinceles. Audaz y atrevida para su época, es la primera obra de arte conocida en la cual aparece pintado el vello púbico femenino. La maja vestida, más colorista, está resuelta con pinceladas más libres y pastosas. Ataviada con un vestido blanco de seda y gasa que se ciñe a su figura de tal forma que se adivinan los senos y el sexo bajo la tela, y resaltada la cintura con una lazada rosa, se completa el atuendo con una chaquetilla corta o bolero de mangas anaranjadas y encajes negros.

La figura de ambas majas está bañada con una luz que las destaca sobre el fondo apagado. La particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda la hace parecer suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina: “Una mujer desnuda y en lo oscuro / tiene una claridad que nos alumbra / ...genera un resplandor que da confianza / ...genera una luz propia y nos enciende”, cantaba Serrat los versos del uruguayo Benedetti.

Miguel Rejas - Qué maja! (2007) 75 x 150 cm.

Revisando la Wikipedia y otros sitios de internet para la redacción de estas notas, me entero que ambos cuadros sólo se mostraban a gentes de confianza en un recogido gabinete de la casa de Godoy: al parecer, el lienzo de la gitana vestida estaba colocado sobre el de la desnuda de modo tal que mediante un mecanismo se descubría el desnudo para sorpresa del espectador.

Reconozco que en más de una ocasión estuve tentado de comprar algunas pequeñas láminas o postales de ambos cuadros para jugar a las mariquitas recortables. Pero me lo acabo de encontrar hecho: “Qué Maja!” de Miguel Rejas (el traje es un imán que se pega y despega del cuadro). Al que le interese puede visitar su sitio web "Artrastos".

            Una mujer desnuda y en lo oscuro
            tiene una claridad que nos alumbra
            de modo que si ocurre un desconsuelo
            un apagón o una noche sin luna
            es conveniente y hasta imprescindible
            tener a mano una mujer desnuda.

            Una mujer desnuda y en lo oscuro
            genera un resplandor que da confianza
            entonces dominguea el almanaque
            vibran en su rincón las telarañas
            y los ojos felices y felinos
            miran y de mirar nunca se cansan.

            Una mujer desnuda y en lo oscuro
            es una vocación para las manos
            para los labios es casi un destino
            y para el corazón un despilfarro
            una mujer desnuda es un enigma
            y siempre es una fiesta descifrarlo.

            Una mujer desnuda y en lo oscuro
            genera una luz propia y nos enciende
            el cielo raso se convierte en cielo
            y es una gloria no ser inocente
            una mujer querida o vislumbrada
            desbarata por una vez la muerte.

("Una mujer desnuda y en lo oscuro" de Benedetti
incluida en "El sur también existe" -1985- de Serrat)

sábado, 5 de mayo de 2012

Nuevo enredo: la bolsa y la vida


Eduardo Mendoza (Barcelona, 11 de enero de 1943), hijo de un fiscal y una ama de casa, estudió el primer año en una escuela de monjas de Nuestra Señora de Loreto, el siguiente en una de las Mercedarias y, finalmente, a partir de 1950, en el colegio de los Hermanos Maristas. Después de licenciarse en Derecho en 1965, viaja por Europa y al año siguiente consigue una beca en Londres para estudiar Sociología. A su regreso a Barcelona en 1967 ejerce la abogacía en la asesoría jurídica del Banco Condal, que abandona en 1973 para irse a Nueva York como traductor de la ONU. En 1983, Mendoza, que sigue ganándose la vida haciendo traducción simultánea en organismos internacionales, vuelve a su ciudad natal tras varios viajes a Ginebra, Viena y otras capitales. En 1995 comenzó a impartir clases en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. (De la Wikipedia).

El recién publicado "El enredo de la bolsa y la vida" está protagonizado por el mismo anónimo detective de "El misterio de la cripta embrujada" (1979), "El laberinto de las aceitunas" (1982) y "La aventura del tocador de señoras" (2001), ya hace tiempo expulsado del manicomio en el que residía y convertido en peluquero. Siempre en su Barcelona natal, parodiando el género policiaco, Mendoza construye con extrafalarios personajes situaciones esperpénticas que se leen con una permanente sonrisa y ocasionales carcajadas.

Desde su primera novela "La verdad sobre el caso Savolta" (1975), Premio de la Crítica, hasta "Riña de gatos. Madrid 1936" (2010), con la que obtuvo el Premio Planeta, Mendoza se ha consolidado como uno de los autores con mayor éxito de ventas. Ahora bien, si quieren degustar al mejor Mendoza, invirtiendo la proporción entre broma y gravedad mas siempre con tierna ironía, no dejen de leer "La ciudad de los prodigios" (1986), novela en que se muestra la evolución social de Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929, considerada por la crítica literaria como su obra cumbre, y los relatos agrupados en  "Tres vidas de santos" (2009).

- - o - -

"Habíamos salido a ganar: podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mi concebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que con amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba bien; estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa mañana de abril, hacía sol y advertí de refilón que las moreras que bordeaban el campo aparecían cubiertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de la primavera. Y a partir de ahí todo empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de la sala trece, a quien había encomendado una defensa firme y, de proceder, contundente, se arrojó al suelo y se puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre humana, cosa que nadie le había pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba reprochando su agresividad, no por inculcada menos culposa. Por fortuna doblaba yo mis funciones de delantero con las de árbitro y conseguí, no sin protestas, anular el gol que acababan de meternos. Pero sabía que una vez iniciado el deterioro ya nadie lo pararía y que nuestra suerte deportiva, por así decir, pendía de un hilo. Cuando vi que Toñito se empeñaba en dar cabezazos al travesaño de la portería rival ciscándose en los pases largos y, para que negarlo, precisos, que yo le lanzaba desde medio campo, comprendí que no había nada que hacer, que tampoco aquel año seríamos campeones". Partido de fútbol entre pacientes de un psiquiátrico con que se inicia "El misterio de la cripta embrujada" (1979).

"Lugar de aterrizaje: Sardanyola. 07:00 Cumpliendo órdenes (mías) Gurb se prepara para tomar contacto con las formas de vida (reales y potenciales) de la zona. Como viajamos bajo forma acorpórea (inteligencia pura - factor analítico 4800), dispongo que adopte cuerpo análogo al de los habitantes de la zona. Objetivo: no llamar la atención de la fauna autóctona (real y potencial). Consultado el Catálogo Astral Terrestre Indicativo de Formas Asimilables (CATIFA) elijo para Gurb la apariencia del ser humano denominado Marta Sánchez". Del comienzo de "Sin noticias de Gurb" (1991), originalmente publicado por entregas en el diario El País).

Informe del Pollo Morgan, de profesión estatua viviente ataviada de doña Leonor de Portugal, que con regia pose ha pasado toda la mañana vigilando las entradas y salidas del portal de la casa de Rómulo el Guapo, personaje enredado en el secuestro de Ángela Merkel: "A lo largo de la mañana pocas personas habían salido del edificio y menos habían entrado. De las que habían entrado, dos eran del grupo de las que previamente habían salido, y cuatro habían entrado sin haber salido antes, pero habían salido al cabo de un rato; una había entrado y todavía no había salido. De las que habían salido sin haber entrado, dos habían vuelto a entrar y los demás todavía no habían entrado. De "El enredo de la bolsa y la vida" (2012).

Fotografías frontal y posterior del alienígena Gurb bajo la
discreta apariencia del humano denominado Marta Sánchez.